Como parte de la Semana de los Estudios Latinoamericanos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Programa de Posgrado en Estudios Latinomericanos, en colaboración con la Sede Subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México y el Institut des Hautes Ètudes de L´ Amérique Latine (IHEAL), inició el miércoles 21 de agosto el Seminario Internacional: "¿A dónde va América Latina?; será hasta el viernes 23 de agosto cuando las conferencias magistrales terminen, todas ellas enfocadas al estudio y perspectivas de diferentes países de Centroamérica, América del Sur, El Caribe más el caso específico de nuestro estado: México.
Como ya mencioné, el objetivo primordial del seminario es brindar una visión, al alumnado universitario, esbozada y clara de los escenarios regionales de nuestro contingente; sin embargo: ¿Cómo pretender ver en prospectiva sin antes sentar las bases en materia de estudios latinoamericanos? De manera acertada, las autoridades encargadas del evento confiaron la labor al Dr. Pablo González Casanova de presidir la conferencia "América Latina, la historia emergente". Sociólogo, hombre de leyes e historiador, son una de las tantas facetas de este intelectual universitario; razón por la cual Michel Foucault en 1975 lo describió como un "Universalista": Hombre capaz de pronunciarse sobre multitud de asuntos.
Proféticamente, al llegar al Auditorio de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria, González Casanova inició su ponencia hablando sobre aspectos biológicos; específicamente tópicos acerca del funcionamiento del cerebro humano. Todo ello contextualizado en la relación entre nuestra capacidad de establecer comunicación y organización en materia de vinculación social, además de la unión con nuestro entorno. Recalcó la importancia de conocer los contextos históricos para el inicio de cualquier en ciencias sociales.
Para formalizar su análisis sobre América Latina, el autor de "La democracia en México" pidió a los asistentes ubicarse en la coyuntura actual; es decir, en el predominio del Neoliberalismo como rector en las relaciones internacionales. De esta manera, remarcó las diferencias ideológicas como a continuación se menciona:
Abundando en los estudios latinoamericanos a lo largo de la historia, manifestó la "visión independista" que nos ha caracterizado; sea desde la visión liberal o la conservadora. Rememorando en materia lingüística, destacó en dos posturas divergentes: La importancia del dominio en lengua española (Andrés Bello) y el hecho de enriquecer la misma lengua con modismos locales (Sarmiento). Por supuesto que de la remembranza histórica americana no podían faltar las menciones a Simón Bolívar, éste como idealista del "pensamiento más organizado" en América Latina; y a José Martí, responsable de una hermosa poesía y autor de la frase: "Patria es humanidad".
Por parte del Caribe, y en relación con el pensamiento liberal de Martí y la visión socialista de Carlos Marx, Pablo González Casanova dedicó una reseña histórica de Cuba y su revolución, con el "Movimiento 26 de julio" como protagonista. Un régimen cuyo ascenso al poder se debió a la guerra de guerrillas en las zonas costeras y la logística de grupos subversivos en las urbes de la isla. Sostuvo que el actual mantenimiento de los hermanos Castro en el poder se debe al alto apoyo popular (en más del 60%), que de lo contrario, éste habría caído ya hace tiempo ante la presión internacional.
Siendo México parte importante de la comunidad americana de habla hispana, bosquejó de manera precisa los momentos cumbre de la lucha social e histórica nacional. Inició a partir de las luchas independentistas, orquestadas por Hidalgo y posteriormente Morelos, como antecedentes del liberalismo del siglo XIX; ya ubicados en ese siglo, calificó a la separación "estado-iglesia" de Benito Juárez como la reforma civil más profunda en América Latina.
A pesar de que no abundó demasiado en la Revolución Mexicana de inicios del siglo XX, el doctor canalizó a su asistencia a recordar al Movimiento Estudiantil de 1968; éste como factor del nacimiento de un pensamiento crítico en la clase media y antecedente clave en la "apertura democrática" actual, además de señalar a los autores del magno suceso: la juventud. Un conglomerado de jóvenes con preparación humanística señaló como vital para solucionar la problemática actual; con respecto a ello, la mención de Paulo Freire era necesaria por su "Pedagogía de la liberación". Basta con leer una de las obras del Dr. González Casanova, "La Universidad necesaria en el Siglo XXI", para entender el porqué de esa cita al pedagogo brasileño.
A pesar de los rezagos en materia educativa que aquejan a las generaciones actuales, el ex rector de la UNAM destacó el proyecto alterno llamado "Escuelitas Zapatistas", organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Como invitado en su más reciente edición, alabó la forma en que las clases de "Gobierno y resistencia autónomos" se llevaron a cabo, pues ninguno de los miembros zapatistas, intelectuales, artistas y académicos presentes dijeron una sola palabra: las cátedras enteras corrieron a cargo de indígenas, mujeres, jóvenes, adultos mayores y niños. Mostrando así que los sistemas cooperativos en materia de educación son indispensables para la emancipación humana.
En conclusión:
A pesar de que Casanova, y su obra, figuran en el espectro político de "izquierda", durante su presentación se mostró flexible a la crítica; ejemplo claro fue la mención particular mexicana en cuanto a la pérdida ideológica de los partidos políticos en forma de alianzas. Recalcable fue también una de sus analogías sobre los pensamientos antagónicos del siglo pasado: "Tanto el Socialismo necesita de democracia como ésta de un socialismo".
Sin duda es un honor ver a uno de los intelectuales "orgánicos" de la universidad (pues él así se ha definido) en acción. Si algo resalta a simple vista de Pablo González Casanova es su sencillez en el amplio sentido de la palabra: "Dicharachero", certero en sus comentarios y con una indumentaria compuesta por un saco, una camisa y una gorra de color gris que nunca quitó de su cabeza. Una auténtica eminencia de la sociología mexicana no se puede ver todos los días; por ello, es de encomiar a nuestras autoridades universitarias por el acercamiento entre catedráticos y alumnos que el seminario, y demás actividades extracurriculares, ofrecen.
Como ya mencioné, el objetivo primordial del seminario es brindar una visión, al alumnado universitario, esbozada y clara de los escenarios regionales de nuestro contingente; sin embargo: ¿Cómo pretender ver en prospectiva sin antes sentar las bases en materia de estudios latinoamericanos? De manera acertada, las autoridades encargadas del evento confiaron la labor al Dr. Pablo González Casanova de presidir la conferencia "América Latina, la historia emergente". Sociólogo, hombre de leyes e historiador, son una de las tantas facetas de este intelectual universitario; razón por la cual Michel Foucault en 1975 lo describió como un "Universalista": Hombre capaz de pronunciarse sobre multitud de asuntos.
Proféticamente, al llegar al Auditorio de la Unidad de Posgrado en Ciudad Universitaria, González Casanova inició su ponencia hablando sobre aspectos biológicos; específicamente tópicos acerca del funcionamiento del cerebro humano. Todo ello contextualizado en la relación entre nuestra capacidad de establecer comunicación y organización en materia de vinculación social, además de la unión con nuestro entorno. Recalcó la importancia de conocer los contextos históricos para el inicio de cualquier en ciencias sociales.
Para formalizar su análisis sobre América Latina, el autor de "La democracia en México" pidió a los asistentes ubicarse en la coyuntura actual; es decir, en el predominio del Neoliberalismo como rector en las relaciones internacionales. De esta manera, remarcó las diferencias ideológicas como a continuación se menciona:
- Algunos países localizados en la costa del Océano Pacífico; México, Colombia, Chile y Nicaragua, cuyos lazos con la hegemonía norteamericana son visibles; el último ejemplo lo analizó como "sujeto a cambios", pues los remanentes de las revueltas sociales sandinistas del siglo XX aún son perceptibles.
- El bloque conformado por Venezuela, Bolivia y Ecuador, caracterizado por influencias socialistas e indigenistas; figuras como "El socialismo del siglo XXI" y el "Socialismo Comunitario" son pruebas de ello.
- Brasil, Argentina y Uruguay, anteriores dictaduras militares, con una posición independiente ante los intereses neoliberales y con un vasto apoyo social interno (además del apoyo regional existente con los países de influencia socialista); resaltando la "democracia férrea" de Uruguay con José Mujica al mando del estado.
Abundando en los estudios latinoamericanos a lo largo de la historia, manifestó la "visión independista" que nos ha caracterizado; sea desde la visión liberal o la conservadora. Rememorando en materia lingüística, destacó en dos posturas divergentes: La importancia del dominio en lengua española (Andrés Bello) y el hecho de enriquecer la misma lengua con modismos locales (Sarmiento). Por supuesto que de la remembranza histórica americana no podían faltar las menciones a Simón Bolívar, éste como idealista del "pensamiento más organizado" en América Latina; y a José Martí, responsable de una hermosa poesía y autor de la frase: "Patria es humanidad".
Por parte del Caribe, y en relación con el pensamiento liberal de Martí y la visión socialista de Carlos Marx, Pablo González Casanova dedicó una reseña histórica de Cuba y su revolución, con el "Movimiento 26 de julio" como protagonista. Un régimen cuyo ascenso al poder se debió a la guerra de guerrillas en las zonas costeras y la logística de grupos subversivos en las urbes de la isla. Sostuvo que el actual mantenimiento de los hermanos Castro en el poder se debe al alto apoyo popular (en más del 60%), que de lo contrario, éste habría caído ya hace tiempo ante la presión internacional.
Siendo México parte importante de la comunidad americana de habla hispana, bosquejó de manera precisa los momentos cumbre de la lucha social e histórica nacional. Inició a partir de las luchas independentistas, orquestadas por Hidalgo y posteriormente Morelos, como antecedentes del liberalismo del siglo XIX; ya ubicados en ese siglo, calificó a la separación "estado-iglesia" de Benito Juárez como la reforma civil más profunda en América Latina.
A pesar de que no abundó demasiado en la Revolución Mexicana de inicios del siglo XX, el doctor canalizó a su asistencia a recordar al Movimiento Estudiantil de 1968; éste como factor del nacimiento de un pensamiento crítico en la clase media y antecedente clave en la "apertura democrática" actual, además de señalar a los autores del magno suceso: la juventud. Un conglomerado de jóvenes con preparación humanística señaló como vital para solucionar la problemática actual; con respecto a ello, la mención de Paulo Freire era necesaria por su "Pedagogía de la liberación". Basta con leer una de las obras del Dr. González Casanova, "La Universidad necesaria en el Siglo XXI", para entender el porqué de esa cita al pedagogo brasileño.
A pesar de los rezagos en materia educativa que aquejan a las generaciones actuales, el ex rector de la UNAM destacó el proyecto alterno llamado "Escuelitas Zapatistas", organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Como invitado en su más reciente edición, alabó la forma en que las clases de "Gobierno y resistencia autónomos" se llevaron a cabo, pues ninguno de los miembros zapatistas, intelectuales, artistas y académicos presentes dijeron una sola palabra: las cátedras enteras corrieron a cargo de indígenas, mujeres, jóvenes, adultos mayores y niños. Mostrando así que los sistemas cooperativos en materia de educación son indispensables para la emancipación humana.
En conclusión:
A pesar de que Casanova, y su obra, figuran en el espectro político de "izquierda", durante su presentación se mostró flexible a la crítica; ejemplo claro fue la mención particular mexicana en cuanto a la pérdida ideológica de los partidos políticos en forma de alianzas. Recalcable fue también una de sus analogías sobre los pensamientos antagónicos del siglo pasado: "Tanto el Socialismo necesita de democracia como ésta de un socialismo".
Sin duda es un honor ver a uno de los intelectuales "orgánicos" de la universidad (pues él así se ha definido) en acción. Si algo resalta a simple vista de Pablo González Casanova es su sencillez en el amplio sentido de la palabra: "Dicharachero", certero en sus comentarios y con una indumentaria compuesta por un saco, una camisa y una gorra de color gris que nunca quitó de su cabeza. Una auténtica eminencia de la sociología mexicana no se puede ver todos los días; por ello, es de encomiar a nuestras autoridades universitarias por el acercamiento entre catedráticos y alumnos que el seminario, y demás actividades extracurriculares, ofrecen.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario